Call for Papers
I. Jornadas Internacionales
Los espacios comunicativos de México:
Contactos de idiomas, multilingüismo y variaciones lingüísticas
Communicative Spaces of Mexico:
Language Contacts, Multilingualism, and Linguistic Variations
19. – 21. de junio 2025
Con una población de más de 130 millones de habitantes, México cuenta con el mayor número de hispanohablantes del mundo y con un alto número de hablantes de lenguas amerindias – exceptuando a los de lenguas mexicanas en situación migratoria. Solo la Ciudad de México cuenta con una comunidad lingüística de más de 20 millones, convirtiéndose así en la metrópolis de habla hispana más grande del mundo. Diversos estudios han demostrado que este impacto demográfico va acompañado de diversas variaciones lingüísticas. Además, el elevado número de hablantes de español está ligado a diversas peculiaridades lingüísticas y culturales del espacio comunicativo mexicano, concretamente, a través del contacto lingüístico entre el español y numerosas lenguas amerindias (especialmente el náhuatl, el maya o el zapoteco) o a través de la proximidad con Estados Unidos, una frontera lingüística directa asociada al inglés estadounidense, dominante a nivel mundial. A través de los procesos migratorios, especialmente a la zona metropolitana de la Ciudad de México, otras lenguas y/o variedades lingüísticas del español, especialmente de América Central, también llegan a México y, junto con los contextos multilingües mencionados, conforman la superdiversity de México (Vertovec 2005). Al mismo tiempo, el espacio de interacción social y comunicativa de lxs hablantes mexicanxs (en situación de diáspora) se extiende mucho más allá de las fronteras políticas de la República Mexicana, por ejemplo, a Canadá o los Estados Unidos de América, debido a los movimientos migratorios. Además, las prácticas comunicativas de ellxs no solo están ligadas al espacio social analógico de México, sino que también interactúan con otras en el espacio digital.
Las jornadas internacionales "Los espacios comunicativos de México: Contactos de idiomas, multilingüismo y variaciones lingüísticas" están dirigidas a académicxs que deseen participar en el desarrollo de una imagen actualizada de los fenómenos lingüísticos recientes y/o históricos en relación con el español y otras lenguas (p.ej. lenguas amerindias) en el espacio comunicativo de México, el cual no sólo se concibe como un Estado nación, sino también como un espacio transnacional.
Bienvenidas son contribuciones
- con enfoque empírico de la sociolingüística y lingüística variacionista del español mexicano en los ámbitos léxico-semántico (p. ej. Lara 2010; Cifuentes/Zamundio 2014), morfosintáctico (e.g. Sobrino 2010) y/o fonético-fonológico (p. ej. Moreno de Alba 1994; Martín Butrageño 2013; Uth 2019), o con enfoque en fenómenos relacionados con la variación de las lenguas mexicano-amerindias u otras lenguas relacionadas a la migración en México,
- que abordan la dinámica lingüística entre las variedades mexicanas del español y las lenguas amerindias de México (p. ej., Lope Blanch 1969; Zimmermann 2006; Flores Farfán 2008; Michnowitz 2019; Avelino Sierra/Torres Sánchez 2021) o el inglés estadounidense (por ejemplo, Parodi 2014; Bäumler 2023) u otras dinámicas lingüísticas y/o variacionistas a nivel léxico-semántico, morfosintáctico y/o fonético-fonológico, y que muestran las interferencias lingüísticas entre el español y otras lenguas (p. ej. en las lenguas amerindias)
- que constituyen estudios de casos concretos que abordan la política lingüística (Montemayor Gracia 2017), la pragmalingüística (Vázquez Laslop/Orozco 2010; Mayr/Harjus 2024), cuestiones metalingüísticas (Serrano Morales 2008) y/o de ideología lingüística (Harjus/Mayr 2024) – también en el espacio digital.
Por lo tanto, son bienvenidas todas las escuelas y enfoques metodológicos que han contribuido a trazar una imagen que abarca el espacio comunicativo actual y/o histórico (superdiverso) de México y más allá. Los trabajos presentados pueden realizarse desde una perspectiva sincrónica (Moreno de Alba 2003) y diacrónica (Barriga/Martín Butragueño 2009–2014) con el fin de crear un retrato representativo y actualizado de la dinámica de las lenguas y variedades en México y en la diáspora mexicana. Se garantiza una publicación de calidad.
Submission Guidelines
Las presentaciones formales son investigaciones de autoría única o en coautoría, que contribuyan al conocimiento de la sociolingüística y sus ramas, con un enfoque en los espacios comunicativos de México. Las ponencias podrán realizarse en español o inglés, con una duración de 20 minutos (más 10 minutos de debate). La cuota de inscripción es de € 120,- incluyendo cafés y tapitas, la comida del viernes y el Conference Dinner del viernes por la noche.
Lxs interesadxs deberán presentar un resumen anónimo de 350 a 500 palabras en español o inglés (en un documento Word o PDF). Se podrán presentar hasta dos resúmenes, uno individual y otro en coautoría.
Todas las propuestas deberán enviarse antes del 15 de diciembre de 2024 a la siguiente dirección de correo: